LAS TECNOLOGÍAS Y LA CONSTRUCCION DE AMBIENTES PROPICIOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
- Juan De Dios Urrego
- 3 oct 2015
- 11 Min. de lectura

ASOCIACION COLOMBIANA PARA EL AVANCE
DE LA CIENCIA A.C.A.C
“EXPOCIENCIA - EXPOTECNOLOGIA”
IV ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESORES INVESTIGADORES E INNOVADORES EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
LAS TECNOLOGÍAS Y LA CONSTRUCCION DE AMBIENTES PROPICIOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
Ponente: Juan de Dios Urrego Gallego.
Santa Fe de Bogotá D.C., Septiembre 30 – Octubre 1/1999
Introducción.
Quiero que se me permita, en esta ponencia compartir con Uds. las siguientes dos reflexiones que he venido trabajando como docente y paciente de esta "aldea global". La primera dice que las tecnologías son un asunto eminentemente axiológico y valorativo, y la segunda , que las tecnologías son un asunto de construcción de ambientes para mejorar la calidad de vida sustentable y sostenible.
Nuevos paradigmas.
Para esta primera reflexión se hace necesario que tengamos claridades frente al antiguo paradigma de pensar que la ciencia es la teoría y las tecnologías, la práctica; que la ciencia teoriza y las tecnologías hacen cosas. Aunque esto parece ya resuelto sin embargo es importante considerar que la concepción epistemológica de la ciencia elaborada por el positivismo y el empirismo, como portadora de la verdad demostrable a partir del método científico, que medía y cuantificaba el conocimiento con malabares técnicos y estadísticos, están cuestionados con la aparición de nuevos paradigmas para la asunción del conocimiento: el principio de incertidumbre de Werner Heisenberg y la teoría del caos de Ilya Prigogine aunada con las teorías de la complejidad de Edgar Morin, hacen que el deseo de construir una ciencia única y pura no afane ya a los mismos científicos. Y aun más, con el derrumbe del criterio único que marcaba nuestra capacidad de razonar según la medida expresada en el Cociente Intelectual (C.I.) causado por las elaboraciones de Howard Gadner y de David Goleman Perkins cuando nos afirman que tenemos múltiples inteligencias y una de ellas la inteligencia emocional que privilegia las potencialidades del ser humano hacia un feliz destino; el panorama de llegar a las verdades absolutas y placenteras, ya no es un gran propósito científico ni investigativo, de lo que se trata ahora es de la construcción de ambientes para la creación permanente del conocimiento, de asumir los nuevos paradigmas.
Del lado de lo ambiental, los paradigmas nuevos hacen claridad en la diferencia dada entre medio ambiente y educación ambiental. De un lado se precisa que las temáticas medio ambientales hacen referencia, básicamente a los estudios que tienen que ver con los equilibrios energéticos y los desequilibrios medio ambientales, los cuales se piensan controlar partiendo del conocimiento y aplicación de la segunda ley de la termodinámica: la entropía, entendida como el principio por el que todos los cuerpos tienden a mantenerse en equilibrio energético, frente a la acción de la entalpía que trata de desequilibrarlos y en donde parece ser que las tecnologías, por su impacto en el medio ambiente, tienen mucho que ver, si se asume ésta como creadora de aparatos destinados a algún uso productivo e industrial.
Construcción De Ambientes Y Educación Ambiental
Para hablar de construcción de ambientes, permítaseme dos palabras sobre educación ambiental. En primer lugar es sabido que al calificativo "ambiental" se le une la palabra "educación". Desde el momento en que se tiene conciencia que el deterioro, el uso y la distribución de los recursos acarrean problemas graves que la educación puede prevenir y solucionar, todo porque es claro que estos males son causados por la acción humana al no tener conciencia de su acción en el medio ambiente y capacidad de construir ambientes para su propia subsistencia biológica, social y cultural. Y en segundo lugar es necesario, decir que parece que hasta hora los discursos sobre educación ambiental no pasan de ser más que un listado de buenas intenciones y malas estrategias. La Carta de Belgrado, elaborada en 1975, la cual es reconocida como la presentadora oficial de la educación ambiental, empieza señalando que la meta de la acción ambiental es "mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las de las personas con la naturaleza y las de las personas entre sí ...siendo el objetivo de la educación ambiental lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseo necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo". Así, el documento es claro en orientar a los educadores a no limitarse a difundir información sobre las "riquezas naturales" o a dar información sobre el entorno y sus problemas, sino que debe consistir en capacitar y motivar a las personas para que deseen y puedan participar activamente en el mejoramiento de la calidad de vida y en la prevención de los conflictos, cuestiones todas que hacen parte de la construcción de ambientes como también lo son las acciones que permiten la autonomía, el ejercicio de la equidad, la construcción de la democracia, la creación de una cultura del diálogo o el respeto a la diferencia y a los valores humanos.
Las tecnologías y los nuevos conflictos
Estamos seguros y sin ir muy lejos, que la aplicación de la teoría física del electromagnetismo y de la mecánica cuántica por ejemplo en la actual sociedad marca, por exceso o por defecto, el signo de una sociedad conflictiva, o en crisis, como dirían otros; quién puede desconocer que desde la aparición del transistor, aquel invento de John Bardeen y de Walter Brattain, logrado el día 16 de diciembre de 1947, el cual permite la ampliación de una señal eléctrica en un dispositivo totalmente sólido, sin calentamiento, pregunto, quién puede decir que no lo ha afectado o no ha estado bajo su influencia?, o a lo que siguió a esto, los circuitos integrados, los microprocesadores, y la electrónica digital que ha contribuido a nuevas tecnologías tales como la cibernética, la mecatrónica, la robótica, la telemática todo ello hacia la construcción de una inteligencia artificial con el fin de llegara a un mundo feliz, de la utopía de Aldoux Husley?
Y si estas formas tecnológicas han generado conflictos políticos, económicos, sociales y culturales, no menos han generado conflictos de valores. Según David Layton, "las tecnologías están inevitablemente relacionadas con la identificación y reconciliación de conflictos en los valores humanos...en las actividades de ciencia y tecnología existen al menos dos formas en las que pueden surgir los conflictos.
Primero: los valores intrínsecos en el artefacto, sistema o ambiente pueden entrar en conflicto con los del contexto cultural al cual se introduce, y segundo: que es el caso más conocido, cuando los valores entran en conflicto en el desarrollo de un artefacto, sistema o ambiente. Un ejemplo de esto puede ser el diseño de un nuevo tipo de sillas para pasajeros para aeronaves grandes o intercontinentales. Se debe incluir la ergonomía ( la silla debe permitir que los pasajeros se sienten derechos e inclinados); seguridad (el diseño debe reducir el riesgo de lesión si hay accidentes y también minimizar los riesgos); estética (la tela usada no sólo debe ser resistente al fuego sino que debe tener colores y patrones atractivos y ser cómoda para sentarse sobre ella) ; y economía, ( el costo de la silla no debe ser exagerado, y su forma y tamaño debe permitir un gran número de pasajeros). Esta lista de requisitos podría aumentarse al incluir adaptabilidad de la silla a las necesidades de los ancianos e impedidos. Sin embargo ya es claro que el potencial para que los valores entren en conflicto es alto en una situación como esta". (Leyton 1998)
Es ahora cuando se puede afirmar que las tecnologías llevan impresa las culturas que les dieron su origen. Se hace claro que la transferencia de tecnología que sufrimos no es más que transferencia de valores exógenos, que llegan a descuido de los ambientes en que se implantan con el deterioro consecuente del medio ambiente, en donde no cuentan las preocupaciones a largo plazo sobre la calidad del ambiente natural; es por lo que el informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo (1987) llamaba a que éstas deberían propiciar el desarrollo sostenido, el cual " satisface las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades". Dicho de otra manera, las tecnologías deberían, por su propia naturaleza de gestación, resolver y no propiciar conflictos de valores que comprometan el futuro de lo humano del hombre y de la mujer, actuales y futuros.
El fetichismo de las tecnologías
Con el propósito de reforzar y avanzar hacia una concepción valorativa de las tecnologías y de asumir el nuevo paradigma de la educación que propone la construcción de ambientes naturales o sociales apropiados para el aprendizaje con la aplicación de las nuevas tecnologías electrónicas, en términos puramente pedagógicos, es necesario abordar este tema.
Mirémoslo de esta manera. Con el falso criterio de que los productos de alta tecnología, o los sistemas electrónicos altamente sofisticados son la muestra de la modernidad y la comodidad humana, hemos fetichizado las tecnologías al menos de las siguientes formas al:
Asimilar progreso con transferencia y aplicación de tecnologías, y confundir información con comprensión.
Afirmar que la eficiencia tecnológica es la meta de las relaciones humanas y laborales.
Pensar que las tecnologías hacen parte del orden natural de las cosas, que son neutras en sus impactos sociales, económicos y culturales.
Olvidar que las tecnologías son un producto de pensamiento humano y no de superdotados o de un grupo especialmente nacido para ello.
Aceptar que las tecnologías nada tienen que ver con la moral, la ética y los valores humanos.
Con estos fetiches y otros más que pueden desprenderse de estos, las tecnologías se nos presentan como un "totem" tribal en donde todos somos familiares, hijos del mismo tronco fantasmal, es como si en esta "aldea global", todos fuésemos hermanos reconocidos sólo por el "ritual" cotidiano del uso de las tecnologías al que todos nos sujetamos y somos sujetos alienados; ante este hecho, la subjetividad se pierde al igual que los niveles de responsabilidad civil. No son las personas las que cometen un error de facturación o un descuadre de nómina, es el sistema tecnológico que "se cayó" o fue atacado el sistema por un extraño "virus", el mismo que, en una institución educativa, pudo haber falseado los informes por los cuales los estudiantes no alcanzaron los logros y no pudieron ser promovidos.
El fetichismo tecnológico, visto de esta manera, se nos presenta como agresivo y generador de los conflictos de los que ya hablamos; pero si la cuestión se asume a la manera de aceptar que aquello que circula no son productos tecnológicos sino unos valores imbricados en ellos, este pensamiento aliviará la posibilidad de crear ambientes racionales y naturales hacia un mejoramiento continuo de la calidad de vida y de la construcción del conocimiento en los ambientes educativos y familiares.
Desfetichización
Tenemos, entonces que las tecnologías en los procesos educativos, necesitan ser desfetichizadas. Se hace imperativo que el uso de la multimedia y de las nuevas tecnologías avancen hacia una pedagogía interactiva de pensamiento racional comprensivo, que permita la desmasificación y desarrolle la capacidad de simular eventos del mundo natural e imaginario en las experiencias de un aprendizaje continuo, en donde las acciones y las actividades curriculares estimulen la cooperación, el pensamiento divergente y el pensamiento no lineal entre los seres humanos. Hacer de las tecnologías un elemento prioritario que genere ambientes propicios para la construcción del conocimiento, permita desactivar conflictos y haga reconocer al hombre y a la mujer en toda su trascendencia histórica como partícipes comprometidos con la construcción de una sociedad sostenible y sustentable.
Una vez abolido el pensamiento fetichista, el currículo de las escuelas del mundo actual, no podrán seguir formando bajo el ideal del tecnócrata, que prepara personas para un oficio o una "habilidad", personas sin compromiso, sin autonomía, sin puntos de vista, sin pensamiento divergente, sin una postura moral, social o intelectual y con muchas habilidades vendibles en el mercado; es decir que ya no será posible encontrar diseños y estructuras curriculares de materias y asignaturas acumuladas para un aprendizaje memorístico y repetitivo, que los PEI deberán ser reconceptualizados para un aprender a aprender como potenciar las competencias necesarias para sobrevivir en el futuro ente la avalancha del bombardeo diario de las tecnologías y la veloz obsolescencia del conocimiento.
Contenido manifiesto y latente en las tecnologías.
Autores como Layton, Medway y Yeomans,1989, han observado que un gran número de clases de Tecnología en secundaria y en las instituciones de educación de Inglaterra y Gales, hacían poco énfasis en consideraciones sobre valores. La causa de este hecho podría ser el “fetichismo tecnológico” que poco destaca los valores en los productos tecnológicos, cuestión que hasta hora se inicia y que debe ser motivo de serias investigaciones y preocupación de los docentes y pedagogos de las tecnologías.
El producto tecnológico, se manifiesta en su extremada precisión electrónica y casi esotérica, sofisticado y simbolizado como algo que surge de complicados procesos de diseño y producción, el cual tiene como contenido latente el que esconde los valores implícitos que anidan en él.
Recomiendan los autores mencionados cuatro formas para descubrir estos valores implícitos en los objetos, en los artefactos y en el entorno los cuales podrían ser la causa de algunos conflictos muy particulares. Estas son, presentadas de una forma sintética:
En la adopción de tecnología: Para este caso, se hace importante considerar que es aquello que determina la decisión de adoptar o no una nueva tecnología. Preguntar por cuáles fueron los juicios de valor económicos, culturales, sociales o políticos para adoptar esa o esas tecnologías en un determinado grupo social o entorno natural. Y si los valores implícitos en el diseño son congruentes con los de los grupos sociales de esa cultura específica
En si la tecnología es obsoleta o vieja: En este caso, es importante conocer si la tecnología es obsoleta, si es disfuncional dentro de un contexto cultural y social, si los valores implícitos en la tecnología ya no son congruentes con los valores del entorno, del ambiente y del medio natural. Es reconocer si el producto en otros contextos es "chatarra", que en vez de fortalecer los valores los deteriora.
En la transferencia de tecnología: En este caso se trata de descubrir los conflictos que se generan al transferir tecnología de los lugares industrialmente más desarrollados, por ejemplo de la ciudad al campo o de una potencia industrial a un país menos desarrollado. Es reconocer el nivel de dependencia o de pérdida de autonomía que esta transferencia produce.
En relación con tecnología y género: Desde esta perspectiva se debe hacer transparente los valores de género. El estereotipo de ser la mujer menos inteligente hace que se le presente la tecnología para uso doméstico femenino, dirigida a desarrollar habilidades en las niñas menos exigentes que para los niños. Esto permite sugerir distintas formas de evaluación y de enjuiciar moralmente el valor creativo de las mujeres frente al de los hombres , lo que no deja de presenta divisiones que propician conflictos.
Quisiera, para terminar, enfatizar en dos necesidades que como educadores en las tecnologías me parecen importantes:
La primera está referida a que consideremos que lo tecnológico no está circunscrito sólo a la informática, al uso de los computadores y la multimedia, que hablemos de tecnologías en cuanto éstas van más allá de los mecanos o prototipos puramente dichos, por cuanto en ellas se implican los valores que amarran y jalonan el mejoramiento continuo de la calidad de vida como un diseño en construcción permanente, que genera modelos y ambientes particulares para una nueva simbolización cultural del mundo y una nueva manera de vivir con autonomía y la democracia en la sociedad.
Y segundo, que es imperativo ir formulando y desbrozando el camino hacia una pedagogía interactiva que propicie la autonomía en los procesos de aprendizaje, es decir, que de lo que se trata es de generar ambientes propicios para la formación integral de las personas y contextualizar los entornos naturales y sociales asumiendo las tecnologías en nuestras instituciones educativas hacia la producción de un valor agregado social , que más allá de las aulas se forme una cultura tecnológica en la prudencia de ubicar este país en su dinámica hacia una identidad histórica, cultural, científica y económica.
Y por último quiero que me acompañen en la lectura de un texto del libro Espíritu y Naturaleza de Gregory Batenson (1997) que nos presenta un mensaje para estar atentos a los cambios que experimentamos: “No es cosa de poca monta que casi nunca nos demos cuenta de las tendencias de nuestros cambios de estado. Una Fábula cuasi científica reza así: Tómese una rana colóquesela dentro de una cacerola de agua fría, y elévese luego la temperatura del agua muy lenta y gradualmente, de tal modo que no haya ningún momento marcado en el que la rana debiera saltar. Pues bien, la rana nunca saltará: terminará cociéndose en el agua hervida. ¿Estará acaso la especie humana en una cacerola parecida, modificando su ambiente con una contaminación en lento aumento y pudriendo su espíritu con una religión y una educación en lento deterioro? ”
De todas maneras es bueno evitar que el cuento más pequeño del mundo del escritor Augusto Monterroso, se nos aplique a nosotros los educadores, aquel que dice: “y cuando se despertó, el dinosaurio aún estaba ahí”
Muchas Gracias.
JUAN DE DIOS URREGO GALLEGO
INVESTIGADOR Y ASESOR EDUCATIVO

Comments